SIGNIFICADO DEL
NOMBRE
Xinca puede
referirse a: Pueblo xinca, etnia guatemalteca, es el único pueblo amerindio de
la región que no desciende de los mayas; o. Idioma xinca, que hablaba el pueblo
xinca, actualmente sólo posee unos miles de hablantes, se localiza en el territorio
nororiental de Guatemala.
IDIOMA
En 1780 el
arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. Debido a
la hispanización, hoy en día la etnia Xinca está casi desaparecida y su idioma
se ha ido perdiendo gradualmente.
TRAJE TÍPICO
Parte de los
rasgos distintivos de esta etnia es su indumentaria, confeccionada
mayoritariamente con tejidos de algodón. Las prendas masculinas suelen ser
blancas, la camisa con mangas hasta el antebrazo y el pantalón hasta las
rodillas.
Por su parte, las
mujeres usan faldas largas del mismo material que llegan hasta los tobillos.
Antiguamente vestían pechos desnudos, pero hoy se les puede ver vistiendo
blusas holgadas también de algodón. En el pasado, solían hacer sus propias
telas.
CANTIDAD DE HABITANTES
En 2002 los xinka
eran 16,214 personas, mientras en el de 2018 se autoidentificaron como tales
268,223, un crecimiento mayor al 1,600 % en 16 años, el más impresionante de
todas las identificaciones etnolingüísticas.
UBICACIÓN
Los Xincas se
asentaron en la costa del Pacífico guatemalteco y fueron abarcando territorio
hasta llegar a las montañas de Jalapa y partes de lo que en la actualidad son
los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Chiquimula y el Progreso.
ECONOMÍA
Se basa en la
recolección de plantas y semillas. La mayor parte de sus habitantes están
ligados a la agricultura, la ganadería y la agroindustria. Se dedican a la
elaboración de arte utilitario y en menor grado la pesca.
PRINCIPALES TRADICIONES
Entre sus hábitos más comunes encontramos que se
levantaban a las cuatro de la mañana y dejaban de trabajar a las cinco de la
tarde, antes de que llegara la hora de la oración. El tamal de viaje no solo era comida, sino
que era uno de los compañeros de viaje
de los Xinkas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como un símbolo
de la vida y la muerte.
COMIDA TÍPICA
La base de su
alimentación radica en el aprovechamiento de los recursos naturales que los
rodean, es común utilizar frutas y plantas en abundancia en la región.
Uno de los platos
que más destaca es el tradicional caldo chipilín, en el que se cuecen estas
hierbas, acompañadas de verduras, flores y otras hierbas, aportando un sabor
especial propio de la cultura. Otros platos importantes son los tamales de masa
cocida, sin olvidar los deliciosos frijoles Kamawa, que es un ingrediente muy
particular de la cocina xinca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario