*ACUERDO DE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de los pueblos garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrito en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1995.

Doce acuerdos presidieron al último suscrito en el Palacio Nacional de la Cultura aquella fría noche de diciembre. Seis ciudades de cinco países fueron escenario de las complicadas negociaciones para el cese de las hostilidades. A continuación enumeramos los acuerdos, las ciudades donde se suscribieron, así como sus principales características.

25 de Julio de 1991

Acuerdo marco sobre la democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos

Principales aspectos: fortalecimiento de la democracia funcional participativa y la eliminación para siempre de la represión política, el fraude e imposición electoral, presiones militares y las acciones desestabilizadoras antidemocráticas.


29 de marzo 1994

Acuerdo global sobre derechos humanos

Principales aspectos: el fortalecimiento de las instancias que procuran la protección de los derechos humanos, el respeto a la autonomía del Ministerio Público y el Organismo Judicial, establece la puesta en marcha de la misión de verificación internacional para el cumplimiento de los acuerdos.


17 de junio de 1994

Acuerdo para el reasentamiento de las ooblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado

Principales aspectos: la reintegración de las poblaciones desarraigadas, social, económica y políticamente marginadas, el fortalecimiento de la democratización de las estructuras del Estado, promover la auténtica reconciliación, respetar los derechos de las poblaciones indígenas y apoyar su educación, propiciar la seguridad jurídica en la tenencia de tierra.


23 de junio de 1994

Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca

Principales aspectos: se establecía la creación de esta comisión con objetividad e imparcialidad, la cual elaboraría un informe con recomendaciones. Las partes se comprometieron a colaborar con la Comisión, integrada por el moderador de las negociaciones de paz, un ciudadano de conducta irreprochable y un académico, en todo lo que fuera necesario.


31 de marzo de 1995

Acuerdo de identidad de los pueblos indígenas

Contemplaba acciones que propiciara la lucha contra la discriminación, la creación de la Defensoría de la Mujer Indígena, la promoción de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el respeto y promoción de la utilización de todos los idiomas de los pueblos indígenas y la promoción de su oficialización, así como la capacitación de jueces bilingües. Se crea la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.


6 de mayo de 1996

Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria

Garantiza que la mujer tenga igualdad de oportunidades y condiciones de estudio, así como el acceso en igualdad a vivienda propia. Se establece la implementación de programas racionales de salud integral para la mujer, la ampliación de los servicios de educación en todos los niveles, el desarrollo de programas de capacitación en las comunidades y empresas para la actualización técnica de los trabajadores, el impulso de programas de becas a estudiantes necesitados. Se buscaba la valorización de la medicina indígena y tradicional, así como su promoción y estudio y la inserción efectiva al Seguro Social. También buscaba impulsar políticas de ordenamiento territorial para la promoción de la vivienda popular, el acceso a tierra y a recursos productivos, entre otros.


19 de septiembre de 1996

Acuerdo sobre el fortalecimiento del doder civil y función de una sociedad democrática

Se busca el fortalecimiento del poder civil para el fortalecimiento de la participación social. Se propicia el fortalecimiento de los gobiernos municipales y asegurar el efectivo funcionamiento del sistema de consejos de desarrollo. Propicia la participación de la mujer en el fortalecimiento del poder civil, busca el impulso de campañas y programas a nivel nacional para concientizar respecto del derecho de las mujeres a participar activa y decididamente en el proceso del fortalecimiento del poder civil. El Gobierno se comprometía a que el gasto público ejecutado en seguridad pública se incrementara un 50% respecto del gasto de 1995.


4 de diciembre de 1996

Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego

Este acuerdo era operativo y establecía el cese al fuego de parte del Ejército y la insurgencia. Se establecía el día D, en el cual las Naciones Unidas desplegarían efectivos y equipos para verificar del cese al fuego en los lugares establecidos por las partes. Tanto el Ejército como la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) se comprometían a dar información precisa y oportuna respecto del despliegue de efectivos y armamento. Este acuerdo contemplaba la desmovilización y la finalización de las estructuras de la URNG en los puntos de concentración acordados.


7 de diciembre de 1996

Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral

Se buscaba promover ante el Congreso de la República el reconocimiento constitucional de la identidad de los pueblos maya, garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca. También se contemplaba promover el reconocimiento y oficialización de los idiomas existentes , así como el reconocimiento y respeto de la espiritualidad practicada por los pueblos maya, garífuna y xinca. Así mismo, se buscaba el acceso bilingüe a la justicia, entre otros aspectos.


12 de diciembre de 1996

Acuerdo sobre las bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad

Se establece el proceso mediante el cual se integraría a la vida política, social, cultural, en un marco de dignidad, seguridad, garantías jurídicas y pleno ejercicio de sus derechos a los integrantes de la URNG a partir de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera.


29 de diciembre de 1996

Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz

Dicho cronograma se dividió en tres fases, entre el 15 de enero de 1997 y el 2000.


29 de diciembre de 1996

Acuerdo de Paz Firme y Duradera

Establecía que los acuerdos eran un consenso de carácter nacional y habían sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y fuera de ella. Establecía que el Gobierno reafirmaba su adhesión a los principios y normas orientadas a garantizar y proteger la observancia de los derechos humanos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GUATEMALA, cuenta con un número de 17.9 millones de habitantes, hoy en día alrededor de 6.5 millones de habitantes (43.75%) se autoidentific...