RESEÑA CULTURAL


SIGNIFICADO DEL NOMBRE

"Maya" es una palabra náhuatl con la cual los nahuas se referían a sus "antepasados". Su significado es discutido, porque puede "traducirse" como: El "sedimento" que deja el agua y hace alusión a la geología de la península de Yucatán y parte de Centroamérica.

IDIOMA

Actualmente se reconoce también como idiomas de origen maya al: Achi, Akateco, Chortí, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Qánjob´al, Kaqchikel, K´iche, Man, Mopan, Poqoman, Poqomchi, Q´eqchi´, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko.

TRAJE TÍPICO Y SU SIGNIFICADO

La faja denota el sostén de la mujer trabajadora, ademas representa el mundo y los cuatro puntos cardinales. El perraje representa la autoridad de la mujer, el café significa la madre tierra y el verde la naturaleza. El corte significa la madre tierra y el jaspe blanco, también representa los altares mayas.


CANTIDAD DE HABITANTES

El número de población del mundo maya es muy difícil de precisar, dada la dispersión geográfica en que se encontraban los distintos centros urbanos. Los datos fidedignos son muy escasos y por tal razón, cualquier estimación no pasa a ser más que una conjetura. Los especialistas han señalado cifras que fluctúan entre los 2 y los 13 millones de habitantes para el período anterior a la irrupción española. Ahora bien, si tomamos en cuenta el número de asentamientos mayas podemos aventurar que la población alcanzaba alrededor de 6 millones de personas en toda la región. En la actualidad, el pueblo maya continúa viviendo disperso en México (Yucatán, Chiapas), Guatemala y Honduras, y se compone de una población que sobrepasa los 2 millones de individuos.

UBICACIÓN

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, específicamente en la península del Yucatán, que en la actualidad comprende los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y el sur de México.

ECONOMÍA

La economía maya se sostenía por medio de las actividades de producción primaria y por el comercio de productos obtenidos de la agricultura, la pesca, la caza y recursos minerales. Posteriormente empezaron a dedicarse a la caza, luego a la pesca y terminaron siendo agricultores de varios productos.

PRINCIPALES TRADICIONES

Juego de la pelota maya o “Pok a pok”: representa una de las tradiciones mayas más representativas que encontramos. Considerado el deporte por equipos más antiguo del mundo, el juego de la pelota maya se basaba en pasar la pelota de un lado a otro de la mampostería usando solo la cadera, hombros y codo.

Adoración de cenotes: Los cenotes, además de un fantástico lugar donde disfrutar de un refrescante baño de agua dulce en un entorno de naturaleza repleto de verde, es un lugar sagrado para los mayas.

Ceremonia de Pa Puul: Traducido como “rompiendo vajillas”, este ritual celebrado el 24 de junio tenía como finalidad pedir a los dioses que hubiera lluvia para alimentar las cosechas.

Festival Hanal Pixan: O “Día de los Muertos”, tiene como finalidad honrar a los muertos, los cuales se consideraba que seguían teniendo vida y que por tanto merecían ser recordados.

Ceremonia de Sac Ha: Celebrada cada año por los agricultores, esta ceremonia tiene como finalidad hacer crecer las cosechas de maíz.

Ceremonia Maya o Xukulen: Sin duda una de las celebraciones más trascendentales es la Xukulen, la cual está dedicada a acercarse y comunicarse con Ajaw, el dios creador del universo.

COMIDA TÍPICA

El cacao es endémico en la tierra de los mayas, que fueron los primeros en tomar las semillas de la fruta, tostarlas y hacer chocolate caliente. Los antiguos mayas no hacían barras dulces ni agregaban azúcar o leche al cacao. En vez de eso, tomaban el chocolate como un elixir ceremonial y un sabroso mejorador del ánimo. Para los mayas, el cacao era un regalo sagrado de los dioses, y los granos se utilizaban como moneda. Ek Chuah, el dios maya de los mercaderes y el comercio, también era el patrono del cultivo de cacao. Cuando los españoles invadieron las tierras mayas en el siglo XVI, adoptaron la bebida y le agregaron azúcar y leche para hacerla dulce y cremosa. Para aprender más sobre el cacao y probar chocolate, visite el Ecomuseo del Cacao, en la región Puuc de Yucatán.

Aguacates y guacamole.













No hay comentarios.:

Publicar un comentario

GUATEMALA, cuenta con un número de 17.9 millones de habitantes, hoy en día alrededor de 6.5 millones de habitantes (43.75%) se autoidentific...